La cultura y las necesidades humanas
“ El objetivo de la vida es la vida misma; el objetivo del bienestar es fomentar una conducta que produzca sensación de bienestar.” Jean Liedloff. En este texto se observa como la cultura no es una necesidad humana, más alla de eso, la cultura es la más grande fuente de estrategias para satisfacer las necesidades humanas desde tiempos inmemoriales.
Gerardo Colmenero
3/20/20255 min read
Las necesidades humanas comúnmente son vistas como carencia, es decir que algo falta. Si necesitas entonces careces. Esto es razonable en un pensamiento dominado por ideas mercantilistas, por ejemplo se hacen investigaciones para satisfacer las necesidades del cliente, además las necesidades se entienden en el marketing como el apetito o aspiración del consumidor. Por consiguiente se entienden desde un marco mental de escasez: los recursos son limitados, las necesidades son ilimitadas.
Esta mentalidad es coherente con la teoría del psicólogo Abraham Maslow. Maslow en su obra Una teoría de la motivación humana (1943) expuso la jerarquía de las necesidades a través de la que se conoce como pirámide de Maslow. Es una pirámide de cinco niveles en donde solamente satisfaciendo las necesidades de un nivel, empezando por la base, se accede al siguiente nivel, y así sucesivamente la persona sube de nivel en nivel hasta llegar al pico. Los necesidades por niveles de la base al pico son: fisiológicas, luego de seguridad y protección, el tercer nivel son las sociales, cuarto nivel las de estima y por último la necesidad de autorealización. Para Maslow estas necesidades además de ser jerárquicas cambian con el tiempo y son infinitas.
Según esta teoría si una persona carece de salud o si nace en circunstancias de marginalidad donde no tiene acceso a recursos que lo pueden ayudar a subir en la pirámide como vivienda o educación, entonces no pasara de ese nivel para satisfacer las siguientes necesidades. Esta teoría ha sido cuestionada porque las necesidades no siguen un orden lineal, también porque las necesidades no son jerárquicas, es decir, pueden coexistir y ser iguales en importancia; además de que la autorealización no es universal y puede no ser relevante en algunas culturas.
Hay una propuesta con la que resueno más para entender las necesidades humanas y la desarrolló el psicólogo Marshall Rosenberg alrededor de los años setenta. Desde el punto de vista de Rosenberg las necesidades son los recursos que la vida requiere para sostenerse a si misma. Cualquier acción que realiza una persona va encaminada a satisfacer una necesidad, por tanto las necesidades son la motivación fundamental de todas nuestras acciones. Aquí hablamos desde un marco mental donde las necesidades están al servicio de la vida, son la piedra angular de la experiencia humana.
Las necesidades vistas así tienen las siguientes características (al final se agrega un listado):
- Son limitadas, incluso son pocas, las que si son muchas son las maneras de satisfacerlas y se les llama estrategias.
- Son universales, todos los seres humanos compartimos las mismas necesidades.
- No tienen jerarquía, la relevancia esta dada por la intensidad con que se vive en
dado momento.
- Los sentimientos son los mensajeros. Si los sentimientos son agradables, tenemos
necesidades satisfechas, si los sentimientos son desagradables, tenemos
necesidades insatisfechas.
- No dependen de una estrategia específica para satisfacerse. Los conflictos se dan
en las estrategias, es decir, no chocan las necesidades, chocan las estrategias.
- Las podemos cuidar nosotros mismos porque son de cada uno: es lo que yo quiero
porque es importante para mi y no lo que debería ser, tampoco está relacionado con lo que haga o deje de hacer otra persona. Esa otra persona puede dar un estimulo, pero nunca es la causa de lo que yo siento y por tanto necesito.
En este último punto hay una excepción, según Rosenberg solo hay una necesidad para cuya satisfacción sí es necesaria otra persona, es la necesidad de alguien para contribuir a su vida.
En la medida que seamos conscientes de que estas necesidades humanas las puede satisfacer cualquier persona y sin detrimento de nadie, y que al contrario podemos contribuir, entonces comenzamos a reconocer nuestra humanidad común y nos damos cuenta que nuestro bienestar está ligado al de los demás. En esto la cultura tiene mucho que ver.
A continuación conectaré diversos ejemplos de como las expresiones culturales han satisfecho y satisfacen necesidades humanas. Para ello me referiré a los tres conceptos de cultura que establece Gabriel Zaid: el concepto clásico, el concepto ilustrado y el concepto romántico.
La concepción clásica la inventaron los romanos, es la cultura personal, la que se hereda a través de la lectura de libros, el gran arte y los grandes ejemplos humanos. Por ejemplo la lectura para el lector puede satisfacer diversas necesidades humanas como son las de aprender, de gozo, de belleza, de descubrimiento y de inspiración, entre otras. Para el escritor, la de expresión propia, de contribución, de desfogue.
En los teatros, hablando de los participantes en el escenario, se pueden satisfacer necesidades de libre expresión, de vitalidad, de reto; y por el lado del público se satisfacen necesidades de conexión, de placer, de estimulación, de diversión, etc. En las galerías de arte, el artista puede satisfacer sus necesidades de confianza, reconocimiento o realización; los asistentes, de descubrimiento, de belleza, de inspiración.
Pasemos ahora al concepto ilustrado de cultura, ya no es la cultura personal, es la social, dice Zaid que “incluye el patrimonio acumulado por los grandes creadores, el saber alcanzado, el buen gusto, la pulida civilidad de las costumbres, las instituciones sociales”.
Vamos con la enciclopedia, la cual buscaba satisfacer las necesidades humanas de conocimiento, orden y estructura, claridad, aprendizaje, etc.
Los debates públicos y los salones literarios satisfacen las necesidades de ser escuchado, de discernimiento, de libre expresión.
En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en Francia se buscaba satisfacer necesidades humanas como las de igualdad, de libertad, de seguridad, de protección, etc.
En el romanticismo surge otro concepto, aquel donde todos los pueblos tienen cultura y ninguna cultura es superior o inferior a otra. Es “la identidad comunitaria que defiende sus creencias, usos y costumbres de la barbarie progresista”.
Expresiones culturales como son las festividades populares satisfacen las necesidades humanas de pertenencia, de comunión, de participación, de fe, de celebración.
La artesanía satisface necesidades humanas de creatividad, de expresión propia, de belleza, de autenticidad, de contribución.
Las diversas gastronomías satisfacen necesidades de alimento, cuidado, celebración de la vida, de compartir, de compañía, de calidez, de comunión, etc.
En todo el mundo por cada concepto de cultura se han creado y se siguen creando miles y miles de expresiones, éstas con toda seguridad satisfacen necesidades del ser humano para elevar su experiencia vital.
La cultura no es una necesidad humana. La cultura es la fuente más abundante de estrategias para satisfacer las necesidades humanas. Si para Marshall Rosenberg "la violencia es la expresión trágica de necesidades no satisfechas”, lo que hace la cultura no es poca cosa.
Hasta aquí mis necesidades de contribuir, dar claridad y compartir han sido satisfechas.
Necesidades humanas:
De autonomía: elección, espacio, espontaneidad, independencia, libertad, seguridad.
De honestidad: autenticidad, confianza en sí mismo, sinceridad, presencia.
De bienestar físico: aire, luz, agua, comida, movimiento, ejercicio, descanso, contacto, resguardo, tranquilidad, silencio, plenitud sexual, preservar tiempo y energía.
De esparcimiento: juego, alegría, gozo, desfogue, humor, armonía, entretenimiento, relajarse, diversión, reír.
De paz: belleza, comunión, delicadeza, igualdad, inspiración, orden, sentirse cómodo, De conexión: aceptación, afecto, agradecimiento, amor, cariño, apoyo, calidez, apreciación, comunicación, confianza, escucha, protección, reconocimiento.
De sentido / significado: aprender, celebrar la vida, celebrar la pérdida de la vida (duelo), claridad, comprensión, contribución, creación, desafío, descubrimiento, esperanza, estimulación, expresión propia, propósito, participación, realización, trascendencia.